top of page
Buscar

Piriápolis - la historia

  • piriapolisturismouy
  • 22 feb 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 29 dic 2019

Balneario creado Francisco Piria, tuvo su primer contacto con estas tierras en el año 1890, cuando compra 2700 ha desde el cerro Pan de Azúcar hasta el mar. Comenzó fundando su establecimiento agro-industrial (cultivos de tabaco, uva y olivos), al mismo tiempo comienza con la explotación de granito del Cerro Pan de Azúcar.

El 17 de agosto de 1897 finalizó la construcción del castillo (hoy conocido como Castillo de Piria), obra del ingeniero Aquiles Monzani, que sería la residencia particular de Francisco Piria.


En 1904 se inauguró el Gran Hotel Piriápolis. Diseñado por el arquitecto Jones Brown, fue alhajado por la mayor suntuosidad conocida en la época: muebles importados de Italia, vajilla de Limoges, cristalería de Murano, alfombras de Esmirna, mantelería de hilo italiano. Allí se hospedaron los primeros turistas llegados a la zona.


En 1912 se iniciaron los remates de los primeros solares del balnearios, realizados por el propio Piria en Piriápolis y por Bullrich en Buenos Aires y posteriormente la venta individual con el sistema de pago a plazo del que había sido precursora la industria en el Río de la Plata.


A esta altura ya existían atractivos turísticos de significativo interés para ofrecer a los compradores. Además del hotel estaban la conocida "trilogía" de fuentes: de la Virgen (imagen de Stella Maris) en la falda del Cerro del Inglés (o San Antonio), de Venus, réplica del templo griego, y del Toro en la falda del cerro del mismo nombre, también se había construido el Paseo de la Cascada en la cañada del Puesto Viejo, y se colocaría el templete de San Antonio en la Cumbre del Cerro del Inglés (1913). Estaban en marcha además las obras del puerto y de la rambla que sería inaugurada en 1916.


El ferrocarril llegaba hasta Pan de Azúcar desde 1910 y hasta allí Piria tendió un ferrocarril de trocha angosta (750 mm) que desde 1914 transportaba a los pasajeros hasta el balneario.

Paralelamente, la obra social se iba insinuando a través de algunas concreciones destinadas a la población ya radicada y en particular a la juventud. Con el dinero recibido del Ministerio de Ganadería y Agricultura por la plantación de árboles, Piria construyó la primera escuela pública que en 1911 inició su actividad como Escuela Rural Nro. 37.

Asimismo, destinó un predio de 11 hectáreas en la falda del Cerro del Toro para sede del Campamento Internacional de Jóvenes que desde 1911 se realizaba en el balneario. En 1917 comenzó la construcción de la iglesia, que luego quedaría inconclusa.

Lo que inicialmente fue la idea de construir un anexo para el Hotel Piriápolis, se transformó en la obra principal de la ciudad en expansión. En 1920 se colocó la piedra fundamental del Argentino Hotel, diseñado por el arquitecto francés Pierre Guichot,2​ que se inauguraría 10 años después. Concebido como una construcción monumental con capacidad para 1.200 personas y equipado con los más modernos elementos para la época el Argentino Hotel constituyó durante décadas por sí solo un atractivo turístico.


Ya en estos años se puede afirmar que Piriápolis estaba marcando rumbos en materia de turismo en el Uruguay. Además del espontáneo desarrollo edilicio (más de 20 hoteles y gran cantidad de residencias particulares), existía una verdadera implementación de servicios turísticos.


Los diversos transportes -autobuses, ferrocarril, navíos- aseguraban la comunicación regular con Montevideo. La empresa Mihanovich realizaba los fines de semana un servicio directo del vapor de la carrera entre Buenos Aires y Piriápolis con escala en Montevideo.

Las décadas del 1930 y 1940, presencian un fuerte impulso edilicio que consolida el fraccionamiento inicial a instancia de una sostenida demanda internacional especialmente argentina y nacional. Hacia finales de aquella década por razones históricas conocidas, las corrientes turísticas internacionales sufrieron una importante disminución retomando y aún superando su volumen y ritmo de crecimiento a partir de los años 1950.


El 15 de diciembre de 1958 fue suprimida la línea férrea de trocha angosta por el desinterés de la empresa estatal de ferrocarriles (AFE) de mantenerla en servicio, lo que constituyó una pérdida de un atractivo turístico para el lugar.

 
 
 

Commenti


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2019 by Turismo Piriapolis. Proudly created with Wix.com

bottom of page